.\" Traduccido el 6 de septiembre de 1998 por .\" Francisco Gabriel Aroca Tapia .\" .TH mc 1 "6 Septiembre 1998" "Linux" "mc v4.1.35" .\"SKIP_SECTION" .SH NOMBRE mc \- Entorno visual para sistemas tipo Unix. .\"SKIP_SECTION" .SH USO .B mc [\-abcCdfhPstuUVx?] [\-l log] [dir1 [dir2]] [-v file] .SH DESCRIPCIÓN .LP Midnight Commander es un navegador de directorios/gestor de ficheros para sistemas operativos tipo Unix. .\".\"DONT_SPLIT" .SH OPCIONES .TP .I "\-a" Deshabilita el uso de caracteres gráficos para el dibujo de líneas. .TP .I "\-b" Fuerza el uso de la pantalla de Blanco y Negro. .TP .I "\-c" Fuerza el uso del modo color, por favor chequear la seción .\"LINK2" Colores .\"Colores" para más información. .TP .I "\-C arg" Usado para especificar un juego de colores diferentes en la línea de comandos. El formato de arg está documentado en la sección .\"LINK2" Colores .\"Colores" . .TP .I "\-d" Deshabilita el soporte de ratón. .TP .I "\-f" Muestra las rutas de búsqueda compiladas para ficheros de Midnight Commander. .TP .I "\-k" Resetea softkeys a su valor por defecto según la base de datos de termcap/terminfo. Sólo útil en terminales HP cuando la función keys no funciona. .TP .I "-l fichero" Guarda el diálogo ftpfs con el servidor en el fichero. .TP .I "\-P" Al final del programa, Midnight Commander imprimirá el último directorio de trabajo ; esto, junto con la función del shell abajo descrita, nos permitirá navegar a través de nuestros directorios y movernos automaticamente al último directorio en el que estuvimos ( Gracias a Torben Fjerdingstad y Sergey por su contribución con ésta función y el código que implementa esta opción). .nf usuarios de bash y zsh: mc () { MC=/tmp/mc$$-"$RANDOM" /usr/bin/mc -P "$@" > "$MC" cd "`cat $MC`" rm "$MC" unset MC; } usuarios tcsh: alias mc 'setenv MC `/usr/bin/mc -P \!*`; cd $MC; unsetenv MC' .fi .TP Soy consciente de que la función podría ser más breve para zsh y bash pero los apóstrofes (`) en bash no aceptarán tu suspensión de programa con C-z. .TP .I "\-s" Activa el modo terminal lento, en éste modo el programa no dibuja costosas lineas de caracteres y desactivará el modo detallado ( verbose mode). .TP .I "\-t" Usado sólo si el código fue compilado con Slang y terminfo: hace que Midnight Commander use el valor de la variable .B TERMCAP para la información de terminal en vez de la información en la amplia base de datos del terminal sistema ( system wide terminal database) .TP .I "\-u" Deshabilita el uso de un shell concurrente ( sólo tiene sentido si el Midnight Commander ha sido construido con el soporte de shell concurrente). .TP .I "\-U" Habilita el uso del soporte de shell concurrente ( sólo tiene sentido si Midnight Commander fue construido con el juego de soporte de subshell como una característica optional). .TP .I "\-v fichero" Especifica el visor interno para visualizar el fichero especificado. .TP .I "\-V" Muestra la versión del programa. .TP .I "\-x" Fuerza el modo xterm. Usado cuando se ejecuta en terminales con características de xterm ( dos modos de pantalla, y pueden enviar secuencias de escape de ratón). .PP Si se especifica, el primer nombre de ruta de acceso es el directorio a mostrar en el panel seleccionado; la segunda ruta es el directorio a ser mostrado en el otro panel. .PP .SH "Introducción" La pantalla de Midnight Commander está divida en cuatro partes. La mayor parte del espacio de la pantalla es usado para los dos paneles de directorio. Por defecto, la segunda línea más inferior de la pantalla es la línea de comandos del shell, y la línea inferior muestra las etiquetas de las teclas de función. La línea superior es la .\"LINK2" línea de la barra de menú. .\"Barra de Menú" La línea de la barra de menú podría no ser visible, pero aparece si pulsamos en la primea línea de la pantalla con el ratón o pulsamos la tecla F9. .PP El Midnight Commander provee una vista de dos directorios al mismo tiempo. Uno de los paneles es el panel actual ( una barra de selección está en el panel actual). La mayoría de las operaciones tienen lugar en el panel actual. Algunas operaciones con ficheros como Renombrar y copiar por defecto utilizan el directorio del panel deselecionado como destino ( no nos preocupemos, ellos siempre solicitan nuestra confirmación primero). Para más información, ver las secciones sobre los .\"LINK2" Paneles de Directorio, .\"Paneles de Directorio" los .\"LINK2" Menús Izquierdo ( Left) y Derecho ( Right) .\"Menús Izquierdo y Derecho" y el .\"LINK2" Menú de Fichero. .\"Menú de Archivo" .PP Podemos ejecutar comandos del sistema desde el Midnight Commander simplemente escribiéndolos. Todo lo que escribamos aparecerá en la línea de comandos del shell y cuando pulsemos Enter, Midnight Commander ejecutará la línea de comandos que tecleamos; leáse las secciones .\"LINK2" Línea de Comandos del Shell .\"Línea de Comandos del Shell" y .\"LINK2" Teclas de la Línea de Entrada .\"Teclas de la Línea de Entrada" para aprender más sobre la línea de comandos. .PP .SH "Soporte de Ratón" Midnight Commander viene con soporte de ratón. Es activado cuando estamos ejecutándolo bajo un terminal tipo .B xterm(1) ( lo cual sucede incluso si realizamos una conexión de telnet o rlogin a otra máquina desde el xterm) o si nosotros estamos ejecutándolo bajo una consola Linux y tenemos el servidor .B gpm cargado. .PP Cuando pulsamos el botón izquierdo del ratón sobre un fichero en los paneles de directorios, ese fichero es seleccionado; si lo hacemos con el botón derecho, el fichero es marcado ( o desmarcado, dependiendo del estado previo). .PP Una doble pulsación sobre un fichero intentará ejecutar el comando si se trata de un programa ejecutable; y si la .\"LINK2" extensión del fichero .\"Edición del Archivo de Extensiones" tiene un programa especificado para la extensión del fichero, el programa especificado es ejecutado. .PP Además, es posible ejecutar los comandos asignados a las etiquetas de las teclas de función pulsando con el ratón sobre ellas. .PP Si se pulsa con el botón de ratón el la línea divisoria superior del panel de directorio, se realizas un scroll de una página hacia atrás. Así mismo, una pulsación sobre la línea divisoria inferior produce un scroll de una página hacia delante. Éste método de la línea divisoria funciona también con el .\"LINK2" Visor de Ayuda .\"Ayuda" y el .\"LINK2" Árbol de directorios. ."Árbol de Directorios" .PP El valor por defecto de auto repetción para los botones del ratón es 400 milisegundos. Ésto puede ser cambiado por otros valores cambiando el fichero .\"LINK2" \&~/.mc/ini .\"Guardar Configuracion" y cambiando el parámetro .IR "mouse_repeat_rate". .PP Si estamos ejecutando Commander con el soporte de ratón, podemos dejar de lado el Commander y obtener el comportamiento por defecto del ratón ( cortando y pegando texto) manteniendo pulsada la tecla Shift. .SH "" .SH "Teclas" Algunos comandos en Midnight Commander implican el uso de las teclas .I Control ( algunas veces representado por CTRL o CTL) y .I Meta ( algunas veces denominado ALT o incluso Compose). En este manual usaremos las siguientes abreviaturas: .PP C- significa mantener pulsada la tecla Control mientras pulsamos el carácter . Así C-f sería: manteniendo pulsada la tecla Control teclear f. .PP M- msignifica mantener pulsada la tecla Meta o Alt mientras pulsamos el carácter . Si no hay tecla Meta o Alt, pulsar ESC, soltar, y entonces pulsar el carácter . .PP Todas las líneas de entrada en Midnight Commander usan una aproximación a las prerrogativas de teclado del editor GNU Emacs. .PP Hay muchas secciones que hablan de las teclas. Las siguientes son las más importantes. .PP La sección .\"LINK2" Menú de Fichero .\"Menú de Archivo" documenta los atajos de teclado para los comandos que aparecen en el Menú de Fichero. Ésta sección incluye las teclas de función. La mayor parte de esos comandos realizan alguna acción, normalmente sobre el fichero selecionado o sobre los ficheros marcados. .PP La sección .\"LINK2" Paneles de Directorio .\"Paneles de Directorio" documenta las teclas que seleccionan un fichero o marcan ficheros como objetivo de una acción posterior ( la acción normalmente es una del menú de fichero). .PP La sección .\"LINK2" Linea de Comando del Shell .\"Línea de Comandos del Shell" lista las teclas que son usadas para introducir o editar líneas de comandos. La mayor parte de ellas copian nombres de ficheros y demás desde los paneles de directorio a la línea de comando ( para evitar un tecleado excesivo) o acceden al historial de la línea de comandos. .PP .\"LINK2" Teclas de línea de Entrada .\"Teclas de la Línea de Entrada" Son usadas para editar líneas de entrada. Esto implica la línea de comandos y las líneas de entrada en las ventanas de preguntas. .PP .SH " Otras Teclas" Tienen cabida aquí algunas teclas que no encajan completamente en ninguna de las enteriores categorías: .PP .B Enter. Si hay algún texto en la línea de comandos ( la de la parte inferior de los paneles), entonces ese comando es ejecutado. Si no hay texto en la línea de comandos entonces si la barra de selección está situada sobre un directorio Midnight Commander realiza un .B chdir(2) al directorio seleccionado y recarga la información en el panel; si la selección es un fichero ejecutable entonces es ejecutado. Por último, si la extensión del fichero seleccionado coincide con una de las extensiones en el .\"LINK2" fichero de extensiones .\"Edicion del Archivo de Extensiones" entonces es ejecutado el comando correspondiente. .PP .B C-l. Redibuja toda la información en la pantalla de Midnight Commander. .PP .B C-x c. Ejecuta el comando .\"LINK2" Chmod .\"Chmod" en un fichero o un conjunto de ficheros marcados. .PP .B C-x o. Ejecuta el comando .\"LINK2" Chown .\"Chown" sobre el fichero actual o sobre los ficheros marcados. .PP .B C-x l. Ejecuta el comando enlazado. .PP .B C-x s. Ejecuta el comando enlazado simbólicamente. .PP .B C-x i. Selecciona el modo de la pantalla del otro panel a información. .PP .B C-x q. Selecciona el modo de la pantalla del otro panel a vista rápida. .PP .B C-x !. Ejecuta el comando de .\"LINK2" panelización externa .\"Panelizacion Externa". .PP .B C-x h Ejecuta el comando .\"LINK2" añadir a la Lista Rápida de Directorios .\"Lista de Directorios Frecuentes". .PP .B M-!, Ejecuta el comando de Vista Filtrada, descrito en el .\"LINK2" comando Ver. .\"Visor de Ficheros Interno" .PP .B M-?, Ejecuta el comando .\"LINK2" Buscar fichero .\"Buscar Fichero". .PP .B M-c, Muestra la ventana de diálogo del comando .\"LINK2" cd Rápido. .\"cd Rápido". .PP .B C-o, Cuando el programa está siendo ejecutado en la consola Linux o SCO o bajo un xterm, se mostrará la salida del comando anterior. Cuando fuere ejecutado en una consola de Linux, Midnight Commander usa un programa externo (cons.saver) para controlar la copia y restauración de información en la pantalla. .PP Cuando el soporte de subshell está compilado internamente, podemos pulsar C-o en cualquier momento y seremos llevados de vuelta a la pantalla principal de Midnight Commander, para volver a nuestra aplicación basta con volver a pulsar C-o. Si tenemos una aplicación suspendida usando esta técnica, no podremos ejecutar otros pprogramas desde Midnight Commander hasta que terminemos la aplicación suspendida. .PP .SH " Paneles de Directorio" Esta sección enumera las teclas que operan en los paneles de directorio. Si queremos saber cómo cambiar la apariencia de los paneles, deberemos hechar un vistazo a la sección .\"LINK2" Menús Izquierdo y Derecho. .\"Menús Izquierdo y Derecho" .PP .B Tab, C-i. Cambia el panel actual. El panel activo deja de serlo y el no activo pasa a ser el nuevo panel activo. La barra de selección se mueve del antigüo panel al nuevo, desaparece de aquél y aparece en éste. .PP .B Insertar, C-t. Para marcar ficheros ( y/o directorios) como seleccionados podemos usar la tecla Insertar (Ins) ( La secuencia kich1 de terminfo ) o la combinación C-t (Control-t). Para deseleccionar ficheros, basta con repetir la operación sobre los ficheros y/o directorios antes marcados. .PP .B M-g, M-h (o M-r), M-j. Usadas para secleccionar el fichero superior en un panel, el fichero central y el inferior del panel, respectivamente. .PP .B C-s, M-s. Inicia la búsqueda de un fichero en la lista de directorios ( panel activo). Cuando la búsqueda está activa las pulsaciones de teclado son añadidas a la cadena de búsqueda y no a la línea de comandos. Si la opción .I "Mostrar Mini-estado" está habilitada la cadena a buscar es mostrada en la línea de mini-estado. Conforme tecleemos, la barra de selección se desplazará al siguiente fichero o directorio cuyo nombre coincida con las letras introducidas. Las teclas .I "backspace" .RI ( "<-" .RI , " retroespacio" ) o .IR "DEL " ( .IR "SUPR" ) pueden ser utilizadas para corregir errores de escritura. Si pulsamos C-s de nuevo, se busca la siguiente coincidencia. .PP .B M-t Rota el listado de pantalla actual para mostrar el siguiente modo de listado. Con ésto es posible intercambiar rápidamente de un listado completo al regular o breve, así como al modo de listado definido por el usuario. .PP .B C-\\\\ ( control-Contrabarra). Muestra la .\"LINK2" Lista Rápida de Directorios .\"Lista de Directorios Frecuentes" y cambiar al directorio seleccionado. .BR "* N. de T.:" " En el teclado castellano, existe un pequeño inconveniente, dado que la contrabarra, no se consigue con una sola pulsación, por lo que este método no funciona directamente. .PP .B + \ ( más). Usado para seleccionar ( marcar) un grupo de ficheros. Midnight Commander preguntará por una expresión refgular describiendo el grupo. Cuando los .I Caracteres Comodín ( Shell Patterns) están habilitados, la expresión regular es idéntica a las expresiones regulares en el shell ( poniendo * para cero o más caracteres y ? para uno o más caracteres). Si los .I Caracteres Comodín están deshabilitados, entonces la selección de ficheros se realiza con expresiones regulares normales ( VA. ed (1)). .PP Si la expresión empieza o termina con una barra (/), entonces la selección se realiza sobre directorios en vez de ficheros. .PP .B - ( menos) o \\\\ ( contrabarra). Usaremos la tecla - o "\\" para deseleccionar un grupo de ficheros. Esta es la operación contraria a la realizada por la tecla Más (+). .BR "* N. de T.:" " La tecla que realiza originalmente la función descrita es el menos (-) ya que esta es la utilizada en la versión originaria del programa, Comandante Norton. .PP .B Cursor-Arriba, C-p. Desplaza la barra de selección a la entrada anterior en el panel. .PP .B Cursor-Abajo, C-n. Desplaza la barra de selección a la entrada siguiente en el panel. .PP .B Inicio ( Home), a1, M-<. Desplaza la barra de selección a la primera entrada en el panel. .PP .B Fin ( End), c1, M->. Desplaza la barra de selección a la última entrada en el panel. .PP .B Av. Pág ( next-page), C-v. Desplaza la barra de selección a la página siguiente. .PP .B Re. Pág ( prev-page), M-v. Desplaza la barra de selección a la página anterior. .PP .B M-o, Si el otro panel es un panel con lista de ficheros y estamos situados en un directorio en el panel activo actual, entonces otro panel se posiciona dentro del directorio del panel activo ( como la tecla de Emacs C-o ) en otro caso el otro panel es posicionado el directorio padre del directorio seleccionado en el panel activo. .PP .B C-RePág ( C-PageUp), C-AvPág ( C-PageDown) Solamente bajo la consola Linux: realiza un chdir ".." o al directorio actualmente seleccionado respectivamente. .PP .SH " Línea de Comandos del Shell" Esta sección enumera las teclas útiles para evitar la excesiva escritura cuando se introducen comandos del shell. .PP .B M-Enter. Copia el nombre de fichero seleccionado a la línea de comandos. .PP .B C-Enter. Igual a M-Enter, esto sólo funcioba bajo Linux. .PP .B M-Tab. Realiza una .\"LINK2" Terminación automática ( completion) .\"Terminación" del nombre de fichero, comando, variable, nombre de usuario y host. .PP .B C-x t, C-x C-t. Copia los ficheros marcados ( o si no los hay, el fichero seleccionado) del panel activo ( C-x t) o del otro panel (C-x C-t) a la línea de comandos. .PP .B C-x p, C-x C-p. La primera secuencia de teclas copia el nombre de la ruta de acceso actual a la línea de comandos, y la segunda copia la ruta del otro panel a la línea de comandos. .PP .B C-q. El comando cita ( quote) puede ser utilizado para insertar caracteres que de otro modo serían interpretados por Midnight Commander ( como el símbolo '+') .PP .B M-p, M-n. Usaremos esas teclas para navegar a través del histórico de comandos. M-p devuelve la última entrada, M-n devuelve la siguiente. .PP .B M-h. Visualiza el historial para la línea de entrada actual. .PP .SH " Teclas Generales de Movimiento" El visor de ayuda, el visor de fichero y el árbol de directorios usan un código de control de movimiento común. Por consiguiente, reconocen las mismas teclas. Además, cada uno reconoce algunas algunas otras teclas propias. .PP Otras partes de Midnight Commander utilizan algunas de las mismas teclas de movimiento, por lo que esta sección podría ser aplicada a ellas también. .PP .B Arriba (Up), C-p. Mueve una línea hacia arriba. .PP .B Abajo (Down), C-n. Mueve una línea hacia abajo. .PP .B Re Pág ( Retroceso de Página, Prev Page , Page Up), M-v. Mueve una página completa hacia atrás. .PP .B Av Pág ( Avance de Página, Next Page, Page Down), C-v. Mueve una página hacia delante. .PP .B Inicio ( Home), A1. Mueve al principio. .PP .B Fin ( End), C1. Mueve al final. .PP El visor de ayuda y el de fichero reconocen las siguiente teclas a parte de las mencionadas anteriormente: .PP .B b, C-b, C-h, Retroespacio ( Backspace), Suprimir ( Delete). Mueve una página completa hacia atrás. .PP .B Barra espaciadora ( Space bar). Mueve una página hacia delante. .PP .B u, d. Mueve la mitad de la página hacia atrás o adelante. .PP .B g, G. Mueve al principio o al final. .PP .SH " Teclas de la Línea de Entrada" Las líneas de entrada ( usadas en la .\"LINK2" línea de comandos .\"Línea de Comandos del Shell" y para los cuadros de diálogo en el programa) reconocen esas teclas: .PP .B C-a Coloca el cursor al comienzo de la línea. .PP .B C-e Coloca el cursor al final de la línea. .PP .B C-b, Izquierda ( move-left) Desplaza el cursor una posición a la izquierda. .PP .B C-f, Derecha ( move-right) Desplaza el cursor una posición a la derecha. .PP .B M-f Avanza una palabra. .PP .B M-b Retrocede una palabra. .PP .B C-h, Retroespacio ( backspace) Borra el carácter anterior. .PP .B C-d, Suprimir ( Delete) Elimina el carácter de la posición del cursor. .PP .B C-@ Sitúa una marca para cortar. .PP .B C-w Copia el texto entre el cursor y la marca a la caché de eliminación y elimina el texto de la línea de entrada. .PP .B M-w Copia el texto entre el cursor y la marca a la caché de eliminación. .PP .B C-y Restaura el contenido de la caché de eliminación. .PP .B C-k Elimina el texto desde el cursor hasta el final de la línea. .PP .B M-p, M-n Usaremos esas teclas para desplazarnos a través del historial de comandos. M-p nos lleva a la última entrada, M-n nos sitúa en la siguiente. .PP .B M-C-h, M-Retroespacio ( M-Backspace) Borra la palabra anterior. .PP .B M-Tab Realiza una .\"LINK2" terminación .\"Terminación" del nombre de fichero, comando, variable, nombre de usuario o host. .PP .SH "" .SH "Barra de Menú" La barra de menú aparece cuando pulsamos F9 o pulsamos el botón del ratón sobre la primera fila de la pantalla. La barra de menú tiene cinco submenús: "Izquierdo", "File", "Comando", "Opciones" y "Derecho". .PP Los .\"LINK2" Menús Izquierdo y Derecho .\"Menús Izquierdo y Derecho" nos permiter modificar la apariencia de los paneles de directorio izquierdo y derecho. .PP El .\"LINK2" Menú de Fichero .\"Menú de Archivo" lista las acciones que podemos realizar sobre el fichero actualmente seleccionado o sobre los ficheros marcados. .PP El .\"LINK2" Menú de Comandos .\"Menú de Comando" lista las acciones más generales y que no guardan relación con la selección actual de ficheros. .PP .SH " Menús Izquierdo y Derecho" La presentación de los paneles de directorio puede ser cambiada desde los menús .B "Izquierdo" y .BR "Derecho" . .PP .SH " Modo de Listado..." El modo de listado es usado para visualizar ficheros y sus atributos, hay cuatro modos diferentes disponibles: .B Completo ( Full), .B Breve ( Brief), .B Largo ( Long), y .B Personalizado ( User). .PP La vista completa muestra el nombre del fichero, el tamaño del mismo y la hora de modificación. .PP La vista breve muestra sólo el nombre del fichero y utiliza dos columnas ( por lo cual puede mostrar el doble de entradas que otros modos). .PP La vista extensa es similar a la salida del comando .BR "ls -l" . Este modo aprovecha todo el ancho de la pantalla. .PP Si elejimos el modo de visualización en formato "User", deberemos especificar el formato de presentación, es decir, los atributos que deseamos que sean mostrados. .PP El formato de presenación personalizado debe comenzar con un especificador de tamaño de panel. Este podría ser medio ( half) o completo ( full), lo cual indicaría un panel de media pantalla y un panel a toda pantalla respectivamente. .PP Después del tamño del panel, deberíamos especificar el modo de dos columnas en el panel, lo cual se indica añadiendo el número "2" a la cadena de formato de usuario. .PP Después de esto añadimos el nombre de los campos con un delimitador de tamaño opcional. Estos son los campos disponibles que podemos visualizar: .PP .B nombre ( en la versión internacional, name), visualiza el nombre de fichero. .PP .B tamaño ( size), visualiza el tamaño del fichero. .PP .B bsize, es una forma alternativa del formato Marca un fichero especificado. untag Desmarca un fichero especificado. select Desplaza el puntero el fichero. change_panel Intercambia entre los paneles. cd Cambia de deirectorio. .fi .PP Si la primera letra de la instrucción está en minúscula opera en el panel actual. Si la letra está en mayúsculas, la instrucción opera sobre el otro panel. Las letras adicionales deben estar en minúsculas. Las instrucciones deben estarseparadas exáctamente por un espacio, tabulador o Abvance de línea. Las instrucciones no funcionan en la presentación de Información, Árbol o Rápida. El primer error provoca que el resto sea ignorado. .PP .SH "Chmod" La ventana de Chmod se usa para cambiar los bits de atributo en un grupo de ficheros y directorios. Puede ser invocada con la combinación de teclas C-x c. .PP La ventana de Chmod tiene dos partes - .I Permisos y .I Archivo .PP En la sección Archivo se muestran el nombre del fichero o directorio y sus permisos en formato numérico octal, así como su propietario y grupo. .PP En la sección de permisos hay hay un grupo de botones que corresponden a los bits de atributos del fichero. Conforme cambiamos los bits de atributo, podemos ver el valor octal cambiando en la sección Archivo. .PP Para desplazarse entre widgets (botones y celdas marcables) usaremos las .I teclas del cursor o la tecla .I Tab . Para cambiar el estado de las celdas o para seleccionar un botón usaremos .I Espacio. Podemos usar los atajos de teclado con los botones para activar rápidamente esa selección (son las letras destacadas en los botones). .PP Para aceptar los atributos, usaremos la tecla Enter. .PP Cuando trabajamos con un grupo de ficheros o directorios, basta pulsar con el ratón sobre los bits que queremos activar o desactivar. Una vez seleccionados los bits que queremos cambiar, seleccionamos uno de los botones (Marca activa o marca desactiva). .PP Finalmente, para ajustar los atributos exactamente a los especificados, podemos usar el botón .B [Activar todos] , que actuará sobre todos los ficheros marcados. .PP .B [Todos los Marcados] actúa sólo sobre los atributos marcados de los ficheros seleccionados .PP .B [Activar los marcados] Activa los bits marcados de los atributos de los ficheros seleccionados .PP .B [Borrar los marcados] Borra los bits marcados de los atributos de los ficheros seleccionados .PP .B [Activar] Activa los atributos de un fichero .PP .B [Cancelar] cancela el comando Chmod .PP .SH "Chown" El comando Chown permite cambiar el propietario/grupo de un fichero. La tecla rápida para este comando es C-x o. .PP .SH "Operaciones con Ficheros" Cuando copiamos, movemos o borramos ficheros Midnight Commander muestra el diálogo de operaciones con ficheros. Muestra los ficheros sobre los que se actuará y hay al menos tres barras de progreso. La barra de fichero indica qué parte del fichero ha sido copiada hasta ahora. La barra de contador informa de cuántos de los ficheros marcados marcados han sido gestionados hasta el momento. La barra de bytes nos dice qué parte del tamaño total de ficheros marcados ha sido gestionado .SM adhuc . Si la opción comentada está desactivada no se muestran las barras del fichero y bytes. .PP Hay dos botones bajo el diálogo. Pulsando el botón Skip button ignorará el resto del fichero actual. Pulsando el botón Abortar se anulará toda la operación, el resto de ficheros son obviados. .PP Hay otros tres diálogos que pueden ejecutarse durante operaciones de ficheros. .PP El diálogo de error informa sobre una condición de error y tiene tres posibilidades. Normalmente seleccionaremos el botón Saltar para saltar el fichero o el botón Abortar para abortar la operación. También podemos seleccionar el botón Reintentar si pudimos corragir el problema desde otro terminal. .PP El diálogo Reemplazar aparece cuando intentamos copiar o mover un fichero sobre otro ya existente. El mensaje muestra fechas y tamaños de ambos ficheros. Pulsaremos el botón Sí para sobreescribir el fichero, el botón No para saltarlo, el botón Todos para sobreescribir todos los ficheros, Ninguno para no sobreescribir en ningún caso y Actualizar para sobreescribir si el fichero origen es posterior al fichero objeto. Podemos abortar toda la operación pulsando el botón Abortar. .PP El diálogo de eliminación recursiva aparece cuando intentamos borrar un directorio no vacío. Pulsaremos Sí para borrar el directorio recursivamente, No para saltar el directorio, Todo para borrar todos los directorios y Ninguno para saltarlos todos los directorios no vacíos. Podemos abortar toda la operación pulsando el botón Abortar. Si seleccionamos el botón Sí o Todo se nos pedirá confirmación. Diremos "sí" sólo si estamos realmente de que queremos una eliminación recursiva. .PP .B Nota del traductor: Para aquellos que no sean informáticos y/o no sepan lo que es la recursividad, les diré que es algo definido en base a sí mismo, y que, lejos de ser de ámbito estrictamente informático, o matemático, está muy presente en la naturaleza. Gráficamente, pondremos de ejemplo una escalera de caracol vista desde arriba que, girando, nunca llega a su extremo, pareciendo ésta de longitud infinita. Esto es lo que se denomina en psicología una imagen recurrente. matemáticamente, la recursividad está presente cuando demostramos cuáles son los números naturales y comprendemos cuáles son sin enumerarlos uno por uno (pueso que son potencialmente infinitos). Esto nos lleva a la utilización de la recursividad en informática, muy próxima a la matemática, claro está. Básicamente, podemos decir que un algoritmo es recursivo, si empleamos un conjunto de instrucciones o mandatos finito para abarcar un conjunto infinito. Así, ejemplos típicos de esto es el cálculo del factorial de un número, en el que con una sola "formula", podemos calcular todos los factoriales posibles. Aunque esto sea tan sólo "potencialmente", dado que un ordenador no puede calcular números infinitos al ser una representación discreta de la realidad (una aproximación finita de una realidad infinita, vamos). hecho este no muy breve inciso, que espero sea útil, sigamos. .PP Si hemos marcado ficheros y realizamos una operación sobre ellos, sólo los ficheros sobre los que la operación fue exitosa son desmarcados. Los ficheros saltados y aquellos en los que la operación falló se dejan marcados. .PP .SH "Mascara de Copiar/Renombrar" Las operaciones de copiar/mover nos permiten traducir los nombres de ficheros de manera sencilla. Para conseguirlo, deberemos especificar la máscara fuente correcta y normalmente en la parte final del destino algunos caracteres comodín. Todos los ficheros coincidentes con la máscara fuente son copiados/remonbrados a la máscara destino. Si hay ficheros marcados, sólo aquellos que encajen en la máscara fuente son renombrados. .PP Hay otra opción que podemos seleccionar: .PP Seguir enlaces indica cúando los enlaces simbólicos o físicos en el directorio origen (recursivamente en subdirectorios) nuevos enlaces en el directorio destino o cuando nos gustaría copiar su contenido. .PP copias recursivas si existen directorios indica qué hacer si en directorio de origen existe un directorio con el mismo nombre que el fichero/directorio que está siendo copiado. La acción por defecto es copiar su contenido en ese directorio, habilitando esto podemos copiar el directorio de origen a ese directorio. Quizás un ejemplo pueda ayudar: .PP Si queremos copiar el contenido de un directorio foo a /bla/foo, que es un directorio ya existente. Normalmente (cuando las Copias recursivas no están habilitadas), mc podría copiarlos exactamente a /bla/foo. habilitando esta opción copiaremos el contenido en /bla/foo/foo, porque el directorio ya existe. .PP Preservar atributos cuando respetar los permisos originales de los ficheros, marcas temporales y si somos root cuándo preservar los identificadores de usuario (UID) y grupo (GID) originales. Si esta opción no está activa el valor actual de la máscara será respetado. .PP .B "Usar patrones del shell activada" .PP Cuando la opción de patrones del shell está activada podemos usar los caracteres comodín '*' y '?' en la máscara de origen (máscara fuente). Funcionará tal y como lo hace en el shell. En la máscara destino, sólo los comodines '*' y '\\' wildcards están permitidos. El primer comodín '*' en la máscara destino corresponde al primer grupo de comodines en la máscara de origen, el segundo '*' corresponde al segundo grupo, etcétera. El comodín '\\1' corresponde al primer grupo de comodínes en la máscara de origen, el comodín '\\2' corresponde al segundo grupo y así sucesivamente hasta '\\9'. El comodín '\\0' es el nombre de fichero completo del fichero fuente. .PP Dos ejemplos: .PP Si la máscara fuente es "*.tar.gz", el destino es "/bla/*.tgz" y el fichero a ser copiado es "foo.tar.gz", la copia será "foo.tgz" en "/bla". .PP Supongamos que queremos intercambiar el nombre base y la extensión de modo que "fichero.c" se convierta en "c.fichero". La máscara fuente para esto es "*.*" y la de destino es "\\2.\\1". .PP .B "Usar patrones del shell desactivada" .PP Cuando la opción de patrones del shell está desactivada MC no realiza una agrupación automática. Deberemos usar expresiones '\\(...\\)' en la máscara fuente para especificar el significado de los comodínes en la máscara destino. Esto es más flexible pero también necerita más escritura. En otro caso las máscaras destino son similares a la situación en que los patrones del shell están activos. .PP Dos ejemplos: .PP Si la máscara fuente es "^\\(.*\\)\\.tar\\.gz$", el destino es "/bla/*.tgz" y el fichero a ser copiado es "foo.tar.gz", la copia será "/bla/foo.tgz". .PP Supongamos que queremos intercambiar el nombre base y la extensión siendo "fichero.c" se transforme en "c.fichero". La máscara fuente para esto es "^\\(.*\\)\\.\\(.*\\)$" y la de destino es "\\2.\\1". .PP .B "Conversiones de casos" .PP Podemos cambiar el caso de los nombres de ficheros. Si usamos '\\u' o '\\l' en la máscara destino el siguiente carácter será convertido a mayúsculas o minúsculas correspondientemente. .PP Si usamos '\\U' o '\\L' en la máscara destino los caracteres siguientes serán convertidos a mayúsculas o minúsculas correspondientemente al siguiente '\\E' oo próximo '\\U', '\\L' o fin del nombre del fichero. .PP '\\u' y '\\l' son más fuertes que '\\U' y '\\L'. .PP Por ejemplo, si la máscara fuente es '*' (patrones del shell activo) o '^\\(.*\\)$' (patrones del shell desactivo) y la máscara destino es '\\L\\u*' los nombres de ficheros serán convertidos para que tengan su inicial en mayúscula y el resto del nombre minúscula. .PP También podemos usar '\\' como carácter de comentario. Por ejemplo, '\\\\' es una contrabarra y '\\*' es un asterisco. .PP .SH "Visor de Ficheros Interno" El visor de ficheros interno posee dos modos de pantalla: ASCII y hexadecimal. Para intercambiar entre modos, usaremos la tecla F4. Si tenemos el programa GNU gzip instalado, se usará automáticamente para descomprimir los ficheros según se necesite. .PP El visor intentará usar el mejor método posible en nuestro sistema o o el tipo de fichero para mostrar la información. El visor interno de ficheros interpretará algunas secuencias de cadenas para activar los atributos de negrita y subrayado, para conseguir una apariencia mejor de nuestros ficheros. .PP En modo hexadecimal, la función de búsqueda acepta texto entre comillas así como constantes hexadecimales. .PP Podemos intercalar ambas al mismo tiempo como sigue: "Cadena" 0xFE 0xBB "más texto". Todo texto entre constantes y comillas será ignorado. .PP Angunos detalles internos del visualizador: En sistemas con acceso a la llamada del sistema mmap(2), el programa mapea el fichero en vez de cargarlo; si el sistema no provee de la llamada al sistema mmap(2) o o el fichero realiza una acción que necesita de un filtro, entonces el visor usará sus cachés de crecimiento, cargando sólo las partes del fichero a las que actualmente estamos accediendo (esto incluye a los ficheros comprimidos). .PP He aquí unalista de las acciones asociadas a cada tecla que Midnight Commander gestiona en el visor interno de ficheros . .PP .B F1 Invoca el visor de ayuda de hipertexto interno. .PP .B F2 Cambia el modo de ajuste de líneas en pantalla. .PP .SM N. del T.- Envuelta (Ajustada), si muestra toda la información de la línea en la pantalla, de modo que si ésta ocupa más del ancho de la pantalla aparece como si fuese otra línea aparte o bien desenvuelta (desajustada), truncando el contenido de la línea que sobresale de la pantalla. Éste contenido puede ser consultado utilizando las teclas del cursor. .PP .B F4 Cambia entre el modo hexadecimal y el Ascii. .PP .B F5 Ir a la línea. Nos pedirá el número de línea en el que deseamos posicionarnos y y mostrará el fichero a partir de esa línea. .PP .B F6, /. Búsqueda de expresión regular desde la posición actual hacia adelante. .PP .B ?, Búsqueda de expresión regular desde la posición actual hacia atrás. .PP .B F7 Búsqueda normal/ búsqueda en modo hexadecimal. .PP .B C-s. Comienza una búsqueda normal si no existe una expresión de búsqueda previa si no buscar la próxima coincidencia. .PP .B C-r. Comienza una búsqueda hacia atrás si no había expresión de búsqueda anterior si no buscar la próxima coincidencia. .PP .B n. Buscar la proxima coincidencia. .PP .B F8 Intercambia entre el modo crudo y procesado: esto mostrará el fichero como se encuentra en disco o si se ha especificado un filtro de visualización en el fichero mc.ext, entonces la salida filtrada. El modo actual es siempre el contrario al mostrado en la etiqueta del botón, entanto que el botón muestra el modo en el que entraremos con la pulsación de esa tecla. .PP .B F9 Toggle the format/unformat mode: when format mode is on the viewer will interpret some string sequences to show bold and underline with different colors. Also, on button label is the other mode than current. .PP .B F10, Esc. Sale del visor interno. .PP .B Av pág, espacio, C-v. Avanza una página hacia abajo. .PP .B Re pág, M-v, C-b, Retroespacio. Retrocede una página hacia arriba. .PP .B Cursor Abajo Despaza el texto una línea hacia arriba, mostrando en la línea inerior de la pantalla una nueva línea que antes quedaba oculta. .PP .B Cursor Arriba Desplaza una línea hacia abajo. .PP .B C-l Redibuja el contenido de la pantalla. .PP .B ! Engendra un nuevo shell en el directorio de trabajo actual. .PP .B "[n] m" Coloca la marca n. .PP .B "[n] r" Salta hasta la marca n. .PP .B C-f Salta al fichero siguiente. .PP .B C-b Idem al fichero anterior. .PP .B M-r Intercambia entre los diferentes modos de regla: desactivado, arriba, abajo. .PP Es posible adiestrar al visor de ficheros sobre cómo mostrar un fichero, mírese la sección .\"LINK2" Editar Archivo de Extensiones. .\"Edición del Archivo de Extensiones" .SH "Editor de Ficheros Interno" El editor interno proporciona la mayoría de funcionalidades de los editores comunes de pantalla completa. Es invocado pulsando .B F4 indicado por la variable .I use_internal_edit en el fichero de inicialización. Tiene un tamaño límite de fichero extensible de dieciseis megabytes y edita los ficheros binarios de manera impecable. .PP Las características actualmente soportadas son: Copia desplazamiento, borrado, corte, y pegado de bloques; .PP .I "Tecla para tecla Deshacer"; menús emergentes; inserción de ficheros; definición de macros; expresión regular buscar y reemplazar (y nuestra propia localizar y cambiar de scanf-printf ); resaltado de texto tipo MS Windows-Macintosh con mayúsculas-cursor (para la consola de linux sólo); intercambio insertar-sobreescribir ; y una opción para pasar bloques de texto a los comandos del shell sangrado. .PP El editor es muy fácil de utilizar y no requiere de aprendizaje alguno. Para conocer la función de las teclas, basta consultar el menú emergente apropiado. Otras teclas son: Mayúsculas + teclas de movimiento producen el resaltado de texto. .B Ctrl-Insert copia al fichero .BR cooledit.clip y .B Mayúsculas-Insert pega desde .B cooledit.clip. .B Mayúsculas-Supr corta a .B cooledit.clip, y .B Ctrl-Supr Elimina el texto resaltado. La tecla de terminación también realiza un Return con un sangrado automático. la selección con ratón también funciona, y podemos utilizar el ratón normalmente manteniendo pulsada la tecla mayúsculas mientras arrastramos el ratón para permitir el trabajo normal del ratón en el terminal. .PP Para definir una macro, pulsar .B Ctrl-R y entonces teclearemos las secuencias de teclas que deseamos sean ejecutadas . Pulsaremos .B Ctrl-R de nuevo al finalizar. Podemos asignar la macro a la tecla que queramos pulsándo sobre ella. La macro será ejecutada cuando pulsemos .B Ctrl-A seguido de la tecla asignada. También será ejecutada si pulsamos Meta (Alt), Ctrl, o Escape y la tecla asignada, siempre y cuando la tecla no sea usada por ninguna otra función. Una vez definida, los comandos de macro irán al fichero .B cedit/cooledit.macros en nuestro directorio de inicio. Podemos eliminar una macro borrando la línea adecuada en este fichero. .PP .B F19 formateará código C cuando esté resaltado. Para que funcione esto, crearemos un fichero ejecutable llamado .B cedit/edit.indent.rc en nuestro directorio de inicio conteniendo lo siguiente: .PP .nf #!/bin/sh /usr/bin/indent -kr -pcs ~/cedit/cooledit.block >& /dev/null cat /dev/null > ~/cedit/cooledit.error .fi .PP Podemos usar la búsqueda scanf y Buscar y cambiar una cadena en formato C. Primero miraremos las páginas del manual de .B sscanf y .B sprintf para saber qué formato de cadena es y cómo funciona. Un ejemplo es como sigue: Supongamos que queremos cambiar todas las apariciones de un paréntesis abierto, tres números separados por coma, y un paréntesis cerrado, con la palabra .I Melones_De_Pozo-Estrecho, el tercer número, la palabra .I Tomates_De_Mazarrón y el segundo número, Completaremos el diálogo del cuadro de Reemplazo como sigue: .PP .nf Introduce la cadena a buscar (%d,%d,%d) Introduce la cadena de remplazo Melones_De_Pozo-Estrecho %d Tomates_De_Mazarrón %d Introduce el orden de los argumentos de reemplazo 3,2 .fi .PP La última línea especifica que el tercer y el segundo deben ser usados en lugar de la primera y la segunda. .PP Es conveniente usar esta característica con "Confirmar cambios" marcado, porque una coincidencia es aquella que se encuentra cuando el número de argumentos coincide con el número dado, lo cual no siempre es cierto. Scanf también trata el espacio en blanco como si fuese elástico. Démonos cuenta de que el formato de scanf format % es muy útil para rastrear cadenas, y el espacio en blanco. .PP El editor también visualiza caracteres no estadounidenses (160+). Cuando se editan ficheros binarios, deberíamos configurar los .B bits de pantalla a 7 bits en el menú de opciones para guardar el espacio limpio. .PP Véase también el fichero .B LEAME.edit para mayor información. .PP .SH Terminación .PP Permite a Midnight Commander escribir por nosotros. .PP Intenta realizar la terminación del texto antes de la posición actual. MC intenta la terminación tratando el texto como una variable (si el texto comienza con .B $ ), nombre de usuario (si el texto empieza por .B ~ ), nombre de máquina (si el texto es comenzado con .B @ ) o comando (si estamos en la línea de comandos en la posición donde podríamos escribir un comando, las terminaciones posibles entonces incluyen palabras reservadas del shell así como comandos internos del shell) en turno. Si nada de lo anterior coincide, se intenta la terminación con nombres de fichero. .PP La terminación de nombre de fichero, de usuario y máquina funciona en todas las líneas de entrada, la terminación de comando es específica de la línea de comandos. Si la terminación es ambigüa (hay más posibilidades diferentes), MC pita y la acción siguiente depende de la configuración de la variable .\"LINK2" show_all_if_ambiguous .\"Ajustes Especiales" en el fichero de inicialización. si no es cero, una lista de todas las posibilidades aparece cerca de la posición y podemos seleccionar con las teclas del cursor y .B Enter la entrada correcta. Podemos escribir también las letras iniciales en las que las distintas posibilidades se mueven a un conjunto de todas las posibilidades y completan tanto como sea posible. Si pulsamos .B M-Tab de nuevo, sólo el subconjunto será mostrado en el cuadro de la lista, el resto el primer ítem que coincida con todos los caracteres preios será resaltado. Tan pronto como no haya ambigüedad, el diálogo desaparece, pero podemos ocultarlo con las teclas de cancelación .B Esc, .B F10 y las teclas de movimiento del cursor horizontal. Si .\"LINK2" show_all_if_ambiguous .\"Ajustes Especiales" es puesto a cero, el diálogo se sobreimpresiona en pantalla sólo si pulsamos .B M-Tab por segunda vez, con la primera MC sólo hace sonar un pitido. .PP .SH "Sistema de Ficheros Virtual" Midnight Commander se entrega con una capa de código para acceder al sistema de ficheros; esta capa de código es conocida como el selector del sistema virtual de ficheros. El selector del Sistema de Ficheros Virtual (SFV) permite a Midnight Commander manipular ficheros no localizados en el sistema de ficheros Unix. .PP Actualente Midnight Commander está preparado para cinco SFV: el sistema de ficheros local, utilizado para acceder al sitema Unix común; el ftpfs, que manipula ficheros en sistemas remotos a través del protocolo FTP (File Transfer Protocol); el tarfs, usado para manipular ficheros tar o tar comprimidos; el undelfs, utilizado para recuperar ficheros borrados en sistemas de ficheros ext2 (el sistema de ficheros por defecto para sistemas Linux) y finalmente el mcfs (Midnight Commander file system), un sistema de ficheros de red. .PP El código selector de VFS interpretará todos los nombres de ruta usados y los encaminará al SF correcto, el formato usado para cada uno de los sistemas de ficheros es descrito más tarde en su propia sección. .PP .SH " Sistema de Ficheros FTP" El ftpfs permite manpular ficheros en máquinas remotas, para usarlo ahora, deberíamos intentar usar el comando del panel "Conexión FTP" (accesible desde los menús laterales iz. y der.) o podemos cambiar directamente nuestro directorio actual utilizando el comando cd con la ruta tal como esto: .PP .I ftp://[!][usuario[:clave]@]maquina[:puerto][directorio-remoto] .PP los elementos, .IR usuario , .I puerto y .I directorio-remoto son opcionales (Entre corchetes, []). Si especificamos el elemento .IR usuario , entonces Midnight Commander intentará entrar en la máquina remota como ese usuario, en otro caso usará nuestro login. El elemento opcional .IR clave , si está presente es la clave de acceso usada para autentificar la conexión. Ésto no se recomienda (no guardarlo en nuestra lista de accesos frecuentes, a menos que seleccionemos los atributos adecuados aquí, y aún así, no será seguro de ninguna manera) .PP Ejemplos: .PP .nf ftp://ftp.nuclecu.unam.mx/linux/local ftp://tsx-11.mit.edu/pub/linux/packages ftp://!behind.firewall.edu/pub ftp://guest@remote-host.com:40/pub ftp://miguel:xxx@server/pub ftp://ftp.um.es/pub .fi .PP Para acceer a lugares tras un cortafuegos usaremos el prefijo ftp://! (es decir, con una exclamación tras la doble barra) para hacer que Midnight Commander utilice un proxy para realizar la tranferencia ftp. Podemos el proxy en el cuadro de diálogo .\"LINK2" Sistema de Ficheros Virtual. .\"Sistema de Ficheros Virtual" .PP Otra opción es modificar el parámetro .I ftpfs_always_use_proxy en el fichero de inicio. Esto instará al programa a utilizar siempre el proxy. si esta variable existe, el programa hará dos cosas: consultar el fichero /usr/lib/mc.no_proxy para leer las líneas que contienen nombres de máquinas locales (si el nombre de máquina empieza con un punto, se supone que es un dominio) y se asume que cualquier cualquier máquina sin puntos en su nombre es directamente accesible. .PP Si estamos usando el código de ftpfs sin un encaminador con filtración paquetes no nos permitirá usar el modo regular de apertura de ficheros, podríamos querer forzar al programa a usar el modo de apertura pasivo. Para hacerlo, usaremos la opción ftpfs_use_passive_connections. .PP Midnight Commander guarda la lista de directorios en una caché. La vida de la caché es configurable en el cuadro de diálogo del .\"LINK2" Sistema de Ficheros Virtual. .\"Sistema de Ficheros Virtual" Esto tiene el curioso comportamiento que incluso si cambiamos a un directorio, no será reflejado en la lista de directorios hasta que la recarga de la caché con la tecla C-r. Esta es una característica (si creemos que es un defecto, pensemos en manipular ficheros en el otro lado del Atlántico con ftpfs). .PP .SH " Sistema de Archivos Tar" El sistema de ficheros tar y los ficheros tar comprimidos pueden consultarse usando el comando cdhdir. Para cambiar nuestro directorio a un fichero tar, cambiaremos nuestro directorio actual al fichero tar utilizando la siguiente sintaxis: .PP .I tar:NombreDeFichero.tar[Directorio-dentro_de-tar] .PP El ficehro mc.ext también ofrece un atajo para los ficheros tar, esto quiere decir que normalmente basta con apuntar a un fichero tar y pulsar Return para entrar en el fichero tar, véase la sección .\"LINK2" Edición del Fichero de Extensiones .\"Edicion del Archivo de Extensiones" para obtener más detalles respecto a cómo hacer esto. .PP Ejemplos: .PP .nf tar:mc-3.0.tar.gz/mc-3.0/vfs tar:/ftp/GCC/gcc-2.7.0.tar .fi .PP Lo último indica el camino completo hasta el archivo tar. .PP .SH " Sistema de Ficheros de Red" El sistema de ficheros de Midnight Commander es un sistema de ficheros de red básico que nos permite manipular ficheros en una máquina remota como si estuviesen accesibles localmente. Para utilizar esto, la máquina remota debe estar ejecutando el programa servidor mcserv(8). .PP Para conectar a una máquina remota, sólo necesitamos hacer un chdir a un directorio especial cuyo nombre sigue el siguiente formato: .PP .I mc:[usuario@]máquina[:puerto][directorio-remoto] .PP Los elementos .IR usuario , .I puerto y .I directorio-remoto son opcionales. Si especificamos el elemento .I usuario entonces Midnight Commander intentará acceder a la máquina como ese usuario, si no usarña nuestro login. .PP El elemento .I puerto es utilizado cuando la máquina remota se ejecuta en un puerto especial (véase la página del manual de mcserv(8) para mayor información sobre puertos); finalmente, si el elemento .I directorio remoto está presente, nuestro directorio actual en la máquina remota será éste. .PP Ejemplos: .PP .nf mc:ftp.nuclecu.unam.mx/linux/local mc:Pepe@foo.edu:11321/privado mc:Gabriel@Dersu.ArocaSoft.es:1235/SolidarityWare .fi .PP .SH " Sistema de Archivos de Recuperación" En sistemas Linux, si el programa de configuración nos preguntó si queríamos usar las facilidades de recuperación de archivos de ext2fs, tendremos el sistema de ficheros recuperables accesible. La recuperación de ficheros borrados está disponible sólo en los sistemas de ficheros ext2. El sistema de ficheros recuperable es sólo un interface de la librería ext2fs con: restaurar todos los ficheros borrados en un ext2fs y proporciona la extracción selectiva de ficheros en una partición regular. .PP Para usar este sistema de ficheros, tendremos que hacer un chdir a un nombre de fichero especial formado por el prefijo "undel:" y el nombre de fichero donde se encuentra el sistema de ficheros actual. .PP Por ejemplo, para recuperar ficheros borrados en la segunda partición del primer disco scsi en Linux, usaríamos el siguiente nombre de ruta: .PP .nf undel:/dev/sda2 .fi .PP Esto le llevaría un tiempo a undelfs para cargar la información antes de empezar a navegar por los ficheros allí contenidos. .PP .SH Colores Midnight Commander intentará determinar si nuestro terminal soporta el uso de color utilizando la base de datos del terminal y nuestro nombre de terminal. Algunas veces estará confundido, por lo que deberemos forzar el modo en color o deshabilitar el modo de color usando el argumento -c y -b respectivamente. .PP Si el programa está compilado con el gestor pantallas Slang en lugar de ncurses, también chequeará la variable .B COLORTERM, si existe, lo que tiene el mismo efecto que la opción -c. .PP Podemos especificar a los terminales que siempre fuercen el modo en color añadiendo la variable .I color_terminals a la sección Colors del fichero de inicialización. Esto evitará que Midnight Commander intente la detección de soporte de color. Ejemplo: .nf [Colors] color_terminals=linux,xterm .fi .nf color_terminals=nombre-terminal1,nombre-terminal2... .fi .PP El programa puede compilarse con ncurses y slang, ncurses no ofrece la posibilidad de forzar el modo en color: ncurses utiliza la información de en la base de datos del terminal. .PP Midnight Commander ofrece una forma de cambiar los colores por defecto. Actualmente los colores se configuran a través de la variable de entorno .B MC_COLOR_TABLE o o la sección Colors en el fichero de inicialización. .PP En la seccción Colors, se carga el mapa por defecto de colores desde la variable .IR base_color . Podemos especificar un mapa de colores alternativo para un terminal utilizando el nombre del terminal como clave en ésta sección. Ejemplo: .PP .nf [Colors] base_color= xterm=menu=magenta:marked=,magenta:markselect=,red .fi .PP El formato de la definición de color es: .PP .nf =,:= ... .fi .PP los colores son opcionales, y las palabras claves son: normal, selected, marked, markselect, errors, input, reverse menu, menusel, menuhot, menuhotsel, gauge; los colores por defecto son: dnormal, dfocus, dhotnormal, dhotfocus; Los colores de Ayuda son: helpnormal, helpitalic, helpbold, helplink, helpslink; Color del visor: viewunderline; Modo especial resaltado: executable, directory, link, device, special. .PP Los cuadros de diálogo usan los siguientes colores: .I dnormal usado para el texto normal, .I dfocus usado para el componente actualmente seleccionado, .I dhotnormal usado para diferenciar el color de la tecla activa en los componentes normales, mientras que el color .I dhotfocus se utiliza para el color resaltado en el componente seleccionado. .PP Los menús utilizan el mismo esquema equivalente con los nombres menu, menusel, menuhot and menuhotsel en lugar de los anteriores. .PP La ayuda utiliza los siguientes colores: .I helpnormal texto normal, .I helpitalic utilizado para el texto enfatizado con letra itálica en la página del manual, .I helpbold usado para el texto enfatizado en negrita en la página del manual, .I helplink usado para los hiperenlaces no seleccionados y .I helpslink es uilizado para el hiperenlace seleccionado. .PP .IR gauge ( indicador ) determina el color de la parte completada de la barra de progresión (gauge), que muestra que porcentage de ficheros fueron copiados etc. de modo gráfico. .PP Para el modo de resaltado del tipo de ficheros, .I directory especifica el color con que se muestran los directorios; .I executable para los ficheros ejecutables; .I link usado para representar enlaces; .I device para dispositivos de caracteres y de bloque; .I special para ficheros especiales, tales como colas (FIFO) e IPC sockets; .I core es para los ficheros volcados (véase también la opción .B highlight_mode en la sección sobre .\"LINK2" Ajustes Especiales). .\"Ajustes Especiales" .PP Los colores posibles son: negro (black), gris (gray), rojo (red), rojo brillante (brightred), verde (green), verde claro (brightgreen), marrón (brown), amarillo (yellow), azul oscuro (blue), azul brillante (brightblue), rosa (magenta), rosa claro (brightmagenta), azul celeste (cyan), celeste claro (brightcyan), gris claro (lightgray) y blanco (white). .PP .SH "Ajustes Especiales" La mayoría de las opciones de Midnight Commander pueden cambiarse desde los menús. Sin embargo, hay un pequeño número de ajustes que sólo pueden ser modificados editando el fichero de configuración .PP Esas variables pueden seleccionarse en nuestro fichero ~/.mc/ini: .PP .I clear_before_exec. .IP Por defecto Midnight Commander limpia la pantalla antes de ejecutar un comando. Si preferimos ver la salida del comando en la parte inferior de la pantalla, editaremos nuestro fichero ~/mc.ini y cambiaremos el valor del campo clear_before_exec a 0. .PP .I confirm_view_dir. .IP Si pulsamos F3 en un directorio, normalmente MC entra en ese directorio. Si este valor está a 1, entonces MC pedirá confirmación antes de cambiar el directorio si tenemos ficheros marcados. .PP .I drop_menus. .IP Si existe esta variable cuando pulsamos F9, los menús desplegables serán activados , si no, sólo aparecerá la cabecera de menú, y tendremos que seleccionar la entrada con las teclas del cursor o la primera letra y desde ahí seleccionar nuestra opción en el menú. .PP .I ftpfs_retry_seconds. .IP Este valor es el número de segundos que Midnight Commander esperará antes de intentar volver a conectar con un servidor de ftp que ha denegado el acceso. Si el valor es cero, el programa no reintentará el acceso. .PP .I ftpfs_use_passive_connections. .IP Esta opción está desactivada por defecto. Hace que el código de ftpfs utilice el modo de apertura pasivo para transferir ficheros. Esto es usado por aquellos que están detrás de un encaminador con filtrado de paquetes. Ésta opción sólo funciona si estamos utilizando un proxy para ftp. .PP .I max_dirt_limit. .IP Especifica cuantas actualizaciones de pantalla pueden saltarse al menos en el visor de ficheros interno. normalmente este valor no es significativo, porque el código automáticamente ajusta el número de actualizaciones a saltar de acuerdo alvolumen de pulsaciones de teclas recibidas. Empero, en máquinas muy lentas o en terminales con autorepetición de teclado rápida, un gran valor puede hacer que la pantalla se actualice dando saltos. .IP Parece ser que poniendo max_dirt_limit a 10 produce el mejor comportamiento, y éste es el valor por defecto. .PP .I mouse_move_pages. .IP Controla cuando el desplazamiento de pantalla realizado con el ratón se realiza por páginas o línea a línea en los paneles. .PP .I mouse_move_pages_viewer. .IP Controla cuando el desplazamiento de pantalla realizado con el ratón se realiza por páginas o línea a línea en el visor de ficheros interno. .PP .I navigate_with_arrows. .IP Si esa opción está activada, entonces podremos utilizar las teclas del cursor para cambiar automáticamente de directorio si la selección actual es un subdirectorio y la línea de comandos del shell está vacía. Por defecto, esta opción estrá desactivada. .PP .I nice_rotating_dash .IP Cuando está activa, el Comandante mostrará una hélice como indicador de realización de trabajos. .PP .I old_esc_mode .IP Por defecto Midnight Commander trata la tecla ESC como prefijo de tecla (old_esc_mode=0), si activamos esta opción (old_esc_mode=1), entonces la tecla ESC actuará como prefijo de tecla durante un segundo , y si no hay pulsaciones, entonces ESC será interpretado como la tecla de cancelación (ESC ESC). .PP .PP .I only_leading_plus_minus .IP Produce un tratamiento especial para '+', '-', '*' en la línea de comandos (seleccionar, desseleccionar, selección inversa) sólo si la línea de comandos está vacía. No necesitamos entrecomillar estos caracteres en la línea de comandos . Pero no podremos cambiar la selección cuando la línea de comandos no esté vacía. .I panel_scroll_pages .IP Si existe (por defecto), el panel se desplazará media pantalla cuando el cursor alcance el final o el principio del panel, en otro caso se desplazará un fichero cada vez. .PP .I preserve_uidgid .IP Si esta opción esta activa (por defecto), cuando entremos como root la norma será conservar los UID y GID de los ficheros. Algunos usuarios prefieren deshabilitar esta opción , por eso puede configurarse. .PP .I show_output_starts_shell .IP Esta variable sólo funciona si no se utiliza el soporte de subshell. Cuando utilizamos la combinación C-o para volver a la pantalla de usuario, si está activada, tendremos un nuevo shell. De otro modo, pulsando cualquier tecla nos devolverá a Midnight Commander. .PP .I show_all_if_ambiguous. .IP Por defecto Midnight Commander muestra todas las posibles .\"LINK2" terminaciones .\"Terminación" si la solución es ambígüa si pulsamos .B M-Tab por segunda vez, la primera vez sólo completa hasta donde le sea posible y en caso de ambigüedad pita. Si queremos ver todas las posibles conclusiones antes de pulsar .B M-Tab , pondremos esta opción a 1. .PP .I torben_fj_mode .IP Si este modificador existe, entonces las teclas Inicio y Fin funcionarán de manera diferente en los paneles, en lugar de mover la selección al primer o último fichero en los paneles, actuarán como sigue: .IP La tecla Inicio: Irá a la línea central del panel, si está bajo ella; sino va a la primera línea a menos que ya esté allí, en este caso irá al primer fichero del panel. .IP La tecla Fin tiene un comportamiento similar: Irá a la línea central del panel, si está situada en la mitad superior del panel; si no irá a la línea inferior del panel a menos que ya estémos ahí, en cuyo caso movera la selección al último nombre de fichero del panel. .PP .I highlight_mode Por defecto toda la información de los paneles se mostrará con el mismo color. Si esta variable está a 1, entonces las señales .I perm o .I mode en el formato de pantalla tendrán la habilidad de mostrar los derechos de acceso del usuario para el fichero mostrado. Un trio adecuado de derechos de lectura, escritura y ejecución destacados con el color amarillo ( .I selected ). Además, si la variable es igual a 2, entonces todas las líneas serán mostradas con el color que corresponda a su tipo (véase .\"LINK2" Colores). .\"Colores" La enfatización por colores también funciona en este modo. .PP .I use_file_to_guess_type .IP Si esta variable está activa (por defecto) engendrará el comando de fichero para corresponder con los tipos de ficheros listados en el fichero .\"LINK2" mc.ext. .\"Edición del Archivo de Extensiones" .PP .I xterm_mode .IP Si esta variable es activada (por defecto no) cuando naveguemos por el sistema de ficheros en un panel en árbol, será recargado automáticamente el otro panel con los contenidos del directorio seleccionado. .PP .SH Bases de Datos del Terminal Midnight Commander ofrece un modo de solucionar nuestra base de datos del terminal del sistemasin necesidad de los privilegios del root. Midnight Commander busca en el fichero de inicialización el sistema (el fichero mc.lib localizado en directorio de librería de Midnight Commander) o en el fichero ~/.mc/ini en la sección "terminal:nuestro-nombre-de-terminal" y si no en la sección "terminal:general", cada línea de la sección contiene un símbolo de la tecla que queremos definir, seguido de un signo igual y la definición para la tecla. Podemos usar el formato especial \\E para representar el carácter escape y ^x para representar el carácter control-x. .PP Los símbolos posibles de tecla son: .PP .nf f0 a f20 Teclas de función f0-f20 bs retroespacio (BS o <--) home tecla Inicio end tecla Fin up tecla cursor arriba down tecla cursor abajo left tecla cursor izquierda right tecla cursor derecha pgdn tecla Avance de página (Av Pág) pgup tecla Retroceso de página (Re Pág) insert tecla Insertar carácter (Insert) delete tecla Suprimir carácter (Supr) complete tecla de terminación de nombres .fi .PP Por ejemplo, para definir la tecla insert como Escape + [ + O + p, seleccionamos esto en el fichero ini: .PP .nf insert=\\E[Op .fi .PP El símbolo de tecla .I complete representa la secuencia de escape usada para invocar el proceso de terminación de nombres, lo que se hace con M-tab, pero podemos definir otras teclas para que realizen el mismo trabajo (en esos teclados con toneladas de preciosas e inútiles teclas por todas partes). .PP .SH FICHEROS /usr/lib/mc.hlp .IP Fichero de ayuda para el programa. .PP /usr/lib/mc/mc.ext .IP fichero genérico de extensiones de sistema. .PP ~/.mc/ext .IP Fichero de extensiones del usuario, configuración del visor y el editor . Sobreescribe el contenido del fichero genérico del sistema si está presente. .PP /usr/lib/mc/mc.ini .IP Fichero de configuración genérico de sistema para Midnight Commander, sólo si el usuario estropea su propio fichero ~/.mc/ini. .PP /usr/lib/mc/mc.lib .IP Opciones globales de Midnight Commander. La configuración de este fichero es global para cualquier Midnight Commander, es útil definir las opciones globales de la .\"LINK2 configuración del terminal. .\"Base de Datos del Terminal" .PP ~/.mc/ini .IP Configuración personal del usuario. Si este fichro está presente entonces se cargará la configuración desde aquí en lugar de desde el fichero genérico de configuración para todo el sistema. .PP /usr/lib/mc/mc.hint .IP Este fichero contiene las pistas (caramelos) mostradas por el programa. .PP /usr/lib/mc/mc.menu .IP Este fichero contiene el menú de aplicaciones por defecto para el sistema. .PP ~/.mc/menu .IP Menú personal de aplicaciones del usuario. si este fichero se halla presente será utilizado en lugar del fichero genérico de aplicaciones. .PP ~/.mc/tree .IP La lista de directorios para el árbol de directorios y las características de la vista de árbol. Cada línea es una entrada. Las líneas que comienzan con una barra son nombres de directorio completos. Las líneas que comienzan con un número caracteres igual al directorio anterior. Si queremos crear este fichero dando el comando "find / -type d -print | sort > ~/.mc.tree". Normalmente no tiene sentido hacerlo porque Midnight Commander automáticamente actualiza por nosotros este fichero. .PP \&./.mc.menu .IP Menú local definido por el usuario. Si este fichero está presente será usado en lugar del menú de aplicaciones personal o de sistema. .PP .\"SKIP_SECTION" .SH LICENCIA Este programa es distribuido bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU License as published by the Free Software Foundationcomo fue publicado por la Fundación de Software Libre (Free Software Foundation). Véase la ayuda incorporada para más detalles sobre la Licencia y la ausencia de garantía. .SH DISPONIBILIDAD La última versión de este programa puede encontrarse en ftp.nuclecu.unam.mx en el directorio /linux/local y desde Europa en sunsite.mff.cuni.cz en el directorio /GNU/mc y en ftp.teuto.de en el directorio /lmb/mc. .SH VÉASE TAMBIÉN ed(1), gpm(1), mcserv(8), terminfo(1), view(1), sh(1), bash(1), tcsh(1), zsh(1). .PP .nf La página de Midnight Commander en el Web: http://mc.blackdown.org/mc .fi .PP .SH AUTORES Miguel de Icaza (miguel@roxanne.nuclecu.unam.mx), Janne Kukonlehto (jtklehto@paju.oulu.fi), Radek Doulik (rodo@earn.cvut.cz), Fred Leeflang (fredl@nebula.ow.org), Dugan Porter (dugan@b011.eunet.es), Jakub Jelinek (jj@sunsite.mff.cuni.cz), Ching Hui (mr854307@cs.nthu.edu.tw), Andrej Borsenkow (borsenkow.msk@sni.de), Norbert Warmuth (k3190@fh-sw.de), Mauricio Plaza (mok@roxanne.nuclecu.unam.mx) y Paul Sheer (psheer@icon.co.za) son los desarrolladores de este paquete; Alessandro Rubini (rubini@ipvvis.unipv.it) ha sido especialmente útil depurando y mejorando el soporte de ratón del programa, John Davis (davis@space.mit.edu) también hizo su librería S-Lang disponible para nosotros bajo la GPL y respondió a mis preguntas sobre ella, y la siguientes personashan contribuido con código y la corrección de muchos errores (en orden alfabético ): .PP Adam Tla/lka (atlka@sunrise.pg.gda.pl), alex@bcs.zp.ua (Alex I. Tkachenko), Antonio Palama, DOS port (palama@posso.dm.unipi.it), Erwin van Eijk (wabbit@corner.iaf.nl), Gerd Knorr (kraxel@cs.tu-berlin.de), Jean-Daniel Luiset (luiset@cih.hcuge.ch), Jon Stevens (root@dolphin.csudh.edu), Juan Francisco Grigera, Win32 port (j-grigera@usa.net), Juan Jose Ciarlante (jjciarla@raiz.uncu.edu.ar), Ilya Rybkin (rybkin@rouge.phys.lsu.edu), Marcelo Roccasalva (mfroccas@raiz.uncu.edu.ar), Massimo Fontanelli (MC8737@mclink.it), Pavel Roskin (pavel.roskin@ecsoft.co.uk), Sergey Ya. Korshunoff (root@seyko.msk.su), Thomas Pundt (pundtt@math.uni-muenster.de), Timur Bakeyev (timur@goff.comtat.kazan.su), Tomasz Cholewo (tjchol01@mecca.spd.louisville.edu), Torben Fjerdingstad (torben.fjerdingstad@uni-c.dk), Vadim Sinolitis (vvs@nsrd.npi.msu.su) Wim Osterholt (wim@djo.wtm.tudelft.nl). .PP .SH ERRORES Vésase el fichero "TODO" en la distribución para saber que falta por hacer. .PP Si quieres informar de algún problema con el programa, por favor envía un mensaje a ésta dirección: mc-bugs@roxanne.nuclecu.unam.mx. .PP informa detalladamente sobre el error, la versión del programa que estás ejecutando (mc -V muestra esta información), el sistema operativo en el que estás ejecutando el programa y si el programa se estrella, apreciaríamos mucho un trazado de la pila.