next up previous
Siguiente: El proyecto RTHC Superior: RTHC: Libertad para el Anterior: RTHC: Libertad para el

Introducción

La comunidad del software libre conoce y aprecia desde hace años la importancia que tienen los sistemas y normas abiertos en la producción y difusión de documentos. Los sistemas abiertos nos permiten intercambiar documentos con otras personas sin pérdida de información y a un bajo coste. Los programadores pueden desarrollar con facilidad software que maneje estas clases de documentos, etc.

Sin embargo, los sistemas cerrados siguen siendo los más comunes en la actualidad, y una buena proporción de los documentos escritos hoy día se encuentra almacenada en formatos propietarios. Si el software libre, y en especial GNU/Linux, pretende tener alcance universal, debe proporcionar herramientas para manejar cómodamente los formatos cerrados de documentos.

Un caso paradigmático de formato propietario de amplísimo uso es el <<Formato de Texto Enriquecido>> (Rich Text Format, RTF) de Microsoft [1], utilizado por la suite ofimática MS-Office y por múltiples aplicaciones de otras firmas. En GNU/Linux hay diversos programas que trabajan con este formato, bien de forma nativa o mediante conversiones. Como ejemplos de estos, podemos citar:

StarOffice
Un paquete ofimático, de prestaciones similares al Office, que trabaja con varios formatos. El procesador de textos entiende el formato RTF y es capaz de escribir documentos en él. A pesar de que era un programa propietario y cerrado, actualmente es libre, aunque su envergadura lo hace poco práctico como ejemplo, y probablemente no está pensado para ser extensible.
rtf2html
Un conversor de RTF a HTML, disponible para varias plataformas, distribuido como shareware. Su código fuente no es utilizable públicamente.
AbiWord
[2] Un pequeño procesador de textos libre, que entiende el formato RTF. Actualmente, el programa en general y el filtro de RTF en particular están en un estado relativamente primitivo.
Ted
Un programa parecido al WordPad de Microsoft, que trabaja con el RTF como formato nativo. Sus pretensiones son modestas.

Como podemos ver, en GNU/Linux podemos visualizar e incluso escribir documentos RTF, pero a nuestro juicio siguen existiendo carencias: se echa en falta una biblioteca genérica para manejar documentos RTF, que sea utilizable por los programadores para tareas como: escribir aplicaciones sencillas (p.ej. filtros UNIX que extraigan los títulos o los autores de un conjunto de documentos RTF); importar o exportar RTF en procesadores de textos, etc. La reciente apertura del código de StarOffice puede ser prometedora, pero la complejidad de este software disuade su aprovechamiento para utilidades sencillas.

Otra carencia importante es la documentación del software, que tantas veces es descuidada por los desarrolladores y que impide su reutilización. A esto hay que añadir una dificultad inherente al RTF, y es que las especificaciones publicadas por Microsoft no son precisamente un dechado de claridad.


next up previous
Siguiente: El proyecto RTHC Superior: RTHC: Libertad para el Anterior: RTHC: Libertad para el

Download this document: [src.tar.gz][ps.gz][html.tar.gz][dvi.gz]

Congreso HispaLinux 2000